Las nociones de equidad en un sistema democrático entran en conflicto cuando lo vemos desde una perspectiva de género, y lo que es más preocupante aún, la interpretación de estas nociones mutilan no sólo la opinión de la diversidad y la diferencia sino que también violan y acaban con su vida. Las normas jurídicas del mundo actual, bajo premisas androcéntricas no permiten que haya acciones concretas, reflexivas y conscientes de una realidad de género. Es por eso que, mientras no haya una comprensión profunda en la existencia e interacción de los componentes formal- normativo (sustantivo), estructural y político- cultural junto con un análisis sociocultural de las leyes jurídicas, no se podrán generar procesos de cambio en la reestructuración del Derecho con perspectiva de género a través de propuestas redistributivas y de reconocimiento hacia un otro(a)(e). 


Teniendo en cuenta tanto la Ley Nacional No 27.499 de Capacitación obligatoria en materia de género y violencias para todas las personas que integran los tres poderes del Estado, conocida como “Ley Micaela”, como la Ley Provincial No 15.134 inspirada en la anterior, establecen la obligatoriedad de la introducción de la perspectiva de género en las actuaciones del Estado a partir de la formación de sus agentes, este curso se propone tener un acercamiento directo y profundo hacia el concepto de género y sus interacciones con el cuerpo y la sexualidad profundizando en la diferencia y la diversidad. Y ya que el Derecho se compone de normas creadas al administrar la justicias que implican seleccionar, interpretar y aplicar; estamos ante desigualdades estructurales que hay que hacerlas explícitas no sólo en la redacción sino en la comprensión integral de su significado para que las interpretaciones y acciones propuestas sean realmente herramientas de cambio. 


Por lo tanto, la siguiente propuesta de formación cuenta con 4 módulos teórico-prácticos que busca espacios no sólo para el debate y la reflexión sino también para la creación de propuestas adecuadas a las realidades actuales de la sociedad política y cultural. Es por esto que, además de tener una mirada jurídica desde su análisis, también tendrá propuestas antropológicas que construyen la reflexión desde un campo más profundo e integral. Es necesario aclarar que este curso además de tener una perspectiva de género ligada a un análisis feminista también quiere dar cuenta de la importancia en la concientización de otras maneras de concebir el género, el cuerpo y la sexualidad. En consecuencia, se abordarán investigaciones sociales basadas en teóricos(as) contemporáneos que proponen nuevas maneras de entender el género y que, por supuesto, abre debate a lo que actualmente nos compete como sociedad. 


Por lo tanto, el curso ofrecerá dos tramos importantes: en el primer tramo se realizará un análisis más clásico sobre conceptos de perspectiva de género en el campo jurídico y social y en el segundo tramo tendrá análisis más enfocados hacia otros conceptos en los que también está presente la perspectiva de género pero con base en la diferencia y la diversidad. Ambos tramos están sujetos a un hilo que conecta los conceptos de género, cuerpo y sexualidad a través de las miradas de investigaciones socioculturales con propuestas jurídicas.